domingo, 2 de marzo de 2008

PARADIGMA.


La película paradigma enmarcó en mí, una nueva forma de ver la cosa y admirar el mundo.
Un paradigma precisa y detalla una forma de pensamiento el cual se cree absoluto y verdadero, este tipo de pensamiento deja de lado a todos aquellos datos que no se ajustan al paradigma.
Los paradigmas que aunque ayudan a la humanidad no dejan avanzar a las personas en su concepción de pensamiento, ya que los paradigmas limitan al hombre a sus costumbres, y tendencias ideológicas; los paradigmas son comunes en una sociedad que esta regido por ellos.
Las personas le tememos al cambio, ya que es algo diferente a lo que estamos acostumbrados; un paradigma se remplaza cuando surge otro paradigma que puede explicar mejor el fenómeno que se estudia, pero cuando hay cambios de paradigma las personas vuelven a cero ósea se pierde todo lo que se ah logrado en el tiempo de investigación para empezar de nuevo. Ejemplo cuando se pensaba que la tierra era palana, era un paradigma que era absoluto, cuando se remplaza este paradigma por el que la tierra era redonda no fue muy bien aceptado por gran parte de la sociedad pero es el que se maneja hoy en día.
El mensaje emitido en la película es que no se puede vivir siempre en conceptos absolutista, ya que ellos pueden cambiar y no debemos oponernos a esos cambios ya que nos puede traer provechos, a veces por no aceptar los cambios caemos en un sistema de aislamiento que nos lleva a nuestra propia destrucción.

Obstaculos epistemológicos



Obstáculo epistemológico.
Como se tiene claro un obstáculo es una barrera que no nos deja avanzar en un estilo de pensamiento o costumbre, pero siempre se pueden superar mediante una mente abierta.
Siempre pensé que los elementos químicos que aparecen en la tabla periódica sólo se encontraban en la tierra, en las industrias que utilizaban dichos elementos para realizar aleaciones. Pero aquí en la universidad pude superar dicho obstáculo médiate un proyecto didáctico que realice para la asignatura de química, donde aprendí que los elementos químicos se encuentran en los alimentos de forma en lo que se le conocen como helio elementos o elementos elementales que necesita el cuerpo para realizar sus funciones principales.




viernes, 11 de enero de 2008

¿Qué es primero? La teoría o la experimentación







El dilema de que está primero la teoría o la experimentación es como, que está primero la gallina o el huevo, pero una debe ser primero y la otra es que la sigue; es algo muy confuso ya que, ambas son base esencial para la aceptación de un fenómeno como algo cierto.

Pensadores e investigadores describen una teoría como la parte esencial que predice sucesos y fenómenos, esta se compone de observaciones y postulados que buscan explicar en que ambiente o condiciones suceden los supuestos que se investigan.

Una buena teoría trata de predecir fenómenos que se confirman mediante un experimento, pero estas también se derrumban mediante una experimentación, ya que los experimentos confirman una teoría.

Por otra parte la experimentación se hace para comprobar una o varias teorías, mediante la manipulación de variables, las cuales aportan información importante del por qué un hecho en particular se da y sigue ciertas condiciones.

De todo esto, se podría deducir que primero es la teoría que el experimento ya que, no se puede realizaría ningún experimento si no se tiene algo en mente o predicho para comprobar o realizar.

Pero hay sus variantes en algunos momentos científicos han escrito sus teorías a raíz de un experimento ósea se intercambia el papel aquí la experimentación va primero que un postulado predicho, ya que muchas veces esos experimentos no son pensados, si no que salen por accidente dando al investigador las variante para dar pie a una hipótesis.

Son muy pocas las casualidades y la suerte que da un experimento fallido, donde este de pie a una teoría y permitiendo que esta se mantenga, por lo general los científicos dan sus postulados y después los llevan a experimentación, y si obtienen buenos resultados esta se fortalece y toma validez en el ámbito científico.